viernes, 28 de noviembre de 2014

¿Cómo le crece la cola a las lagartijas cuando la pierden?

Comprender en todo detalle cómo funciona este misterio natural, cuentan los expertos, podría ser el primer paso para desarrollar formas de animar la recuperación de extremidades en humanos. 




Muchos niños lo han intentado: cortarle la cola a una lagartija para ver cómo le vuelve a crecer. Pero la asombrosa capacidad regenerativa de estos animales además intriga a la ciencia. Ahora, un equipo de investigadores de la Universidad Estatal de Arizona, en Estados Unidos, ha descubierto lo que llaman la “receta” genética de la restablecimiento de la cola de lagartija, algo así como la mezcla perfecta de ingredientes genéticos en su lid medida. Para ello, los investigadores utilizaron técnicas de análisis molecular y examinaron los genes implicados en la rehabilitación de la lagartija Anolis carolinensis, un animal que cuando es apresado por un predador puede desprender sencillamente la cola y luego hacerla crecer de nuevo. 

“Utilizando ciencia de avanzada para secuenciar todos los genes que se expresan mientras la enmienda, hemos desentrañado el misterio de qué genes se necesitan para hacer crecer de nuevo la cola de una lagartija”, dijo Kenro Kusumi, autor principal del trabajo publicado en la revista científica Plos ONE. “Y al seguir la prescripción genética que encontramos en las lagartijas, y luego emplear esos mismos genes en células humanas, podría ser posible reconstituir nuevos cartílagos, músculos e inclusive médula espinal en el futuro”. 

Caja de herramientas Otros animales, como las salamandras, los renacuajos y los peces pueden reconstituir sus colas, que suelen crecer en la punta. Todos ellos ponen en acción genes en un proceso que require el control de células madre en órganos tal el cerebro, folículos capilares y vasos sanguíneos. Pero las lagartijas son especiales: ellas tienen un patrón único distribuido a lo largo de la cola en progresión. “Las lagartijas forman una compleja disposición de enmienda con células que crecen en tejidos en varios lugares a lo largo de la cola”, señaló Elizabeth Hutchins, coautora del estudio.


 Tal a modo explica Kusumi, las lagartijas son los animales más cercanos a los humanos que pueden enmendar apéndices enteros. “Usan básicamente la misma ‘caja de herramientas’ genética que los humanos”, dijo el investigador. Y para ver identificar de empalizada esas herramientas, Kusumi y su equipo realizaron el primer distinción de transcriptoma de regeneración de cola de lagartija, es decir, investigaron qué material hereditario se expresa en las células implicadas en el proceso de hacer crecer la noticia extremidad. “Descubrimos que se activan al menos trescientos veintiseís genes en regiones específicas de la recuperación de la cola, incluidos genes implicados en el desarrollo primario, en la sentencia a señales hormonales y en la cicatrización de heridas”, detalló el erudito. Para hacerlo, incitaron a sus lagartijas de laboratorio a desprenderse de sus colas originales aplicandoles presión, y así pudieron examinar en detalle el nuevo desarrollo. 

“La renovación no es un proceso efímero. De hecho, les toma más de 60 días enmendar una cola práctico”, explicó Hutchins. Los científicos observaron que el esbozo y la configuración consumación de la cola son diferentes en medio de el desarrollo germinal y el proceso de regeneración. “Mientras que el esqueleto y los grupos musculares originales de la cola están organizados por segmentos, reflejando el boceto elemental, la cola regenerada consiste un solo tubo cartilaginoso no segmentado rodeado de un embalaje musculoso”, escriben los autores en su estudio. 

Compartí este post con tus amigos!

...o también puedes seguir el blog en:

0 comentarios:

Compartí tu opinión con los demás, deja un comentario. ↓

Los comentarios no son moderados, sin embargo si contienen insultos o son ofensivos, pueden ser borrados.

 

©2011 Conozca de todo un poco! | FuuTheme diseñado por Fuutec | Ir arriba ↑